domingo, 30 de mayo de 2010

CAMBIOS DEL ULTIMO SIGLO


En esta asesoria conocì sobre los grandes cambios que ha tenido la humanidad en los ùltimos años y que han influido sobre la familia, el mundo, la organizaciòn. Algunos de ellos no han sido muy conocidos por todos pero de una manera invisible nos han afectado a todos.

PRIMER CAMBIO:

El derrumbe del comunismo y la dictadura del neoliberalismo.
De este cambio surgen varios modelos de administraciòn copiados de Estados Unidos tambien surgiò un ataque sistematico de USA al cmunismo.

SEGUNDO CAMBIO:

La Globalizaciòn y su resultado.
Los americanos se consumen la economia de los llamados paìses tercermundistas.

TERCER CAMBIO:

Virtualidad y el desarrollo de las tecnologias.
La electronica, la computaciòn empiezan a estar en las manos de todos y toca ser mas competitivos.

CUARTO CAMBIO:

Glocalizaciòn, Paradojas y Micromedios.
Empieza la relaciòn de lo local y lo global.

QUINTO CAMBIO:

Complejidad y Caos:

SEXTO CAMBIO:

Aceleraciòn de la Entropìa.
La Energìa no se crea, ni se destruye, se transforma.

SEPTIMO CAMBIO:

El Renacer Humanista y la Conciencia Sistematica.

Volver a nuestra identidad, a nuestras raìces, a la preservaciòn del medio ambiente, se crea cultura humanistica.

NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES

En esta clase aprendì como estan formadas las organizaciones o empresas:

Por nùmero de personas.

Unipersonales: una persona.
Microempresas: menor a cinco personas.
Famiempresas: Grupo familiar.
Pequeñas Empresas: de cinco a veinticinco personas.
Medianas Empresas: de veinticinco personas a doscientas personas.
Grandes Empresas: mas de doscientas personas.

Por su actividad:
Manufactureras: Transformaciòn de materias primas.
Comerciales: Intermediaciòn entre fabricantes y comprador.
Servicios: Intangible
Solidarias: De acuerdo a la ley.

Por su origen regiemen juridico:

Sociedad limitada: no mas de 25 socios e igual responsabilidad para todos.
Sociedad Anonima: Nùmero limitado de socios por acciones y responsabilidades es proporcional a las acciones.
Sociedad Comandita: De origen familiar o con un socio gestor de idea aunque no capital, define la participaciòn y la responsabilidad como las sociedaddes por acciones.

Por su origen de capital:
Pùblicas,privadas,de economia mixta.

Por su duraciòn:
Temporales o permanentes.

ORGANIZACION

Integraciòn e interacciòn de personas, cosas, y procesos que bajo un contorno legal tiene como proposito la transformaciòn de productos y servicios agregandole valor.

Es tambien un sistema abierto.

Objetivos bàsicos:
Permanencia: inversiòn a largo plazo.
Crecimiento: nuevos clientes y mercados.
Desarrollo: innovando con productos y formas de uso.

INVESTIGACION SOBRE HENRY FORD




Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron.

No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la «civilización del automóvil» del siglo XX.

La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables, ensayado desde mucho antes en fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto.

La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio americano a las puertas de la sociedad de consumo.

Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de F. W. Taylor. Cada operación quedaba compartimentada en una sucesión de tareas mecánicas y repetitivas, con lo que dejaban de tener valor las cualificaciones técnicas o artesanales de los obreros, y la industria naciente podía aprovechar mejor la mano de obra sin cualificación de los inmigrantes que arribaban masivamente a Estados Unidos cada año.

Los costes de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad reivindicativa de los sindicatos de oficio (basados en la cualificación profesional de sus miembros), que eran las únicas organizaciones sindicales que tenían fuerza en aquella época en Estados Unidos.

Al mismo tiempo, la dirección de la empresa adquiría un control estricto sobre el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por la velocidad que se imprimía a la cadena de montaje. La reducción de los costes permitió, en cambio, a Ford elevar los salarios que ofrecía a sus trabajadores muy por encima de lo que era normal en la industria norteamericana de la época: con su famoso salario de cinco dólares diarios se aseguró una plantilla satisfecha y nada conflictiva, a la que podía imponer normas de conducta estrictas dentro y fuera de la fábrica, vigilando su vida privada a través de un «departamento de sociología». Los trabajadores de la Ford entraron, gracias a los altos salarios que recibían, en el umbral de las clases medias, convirtiéndose en consumidores potenciales de productos como los automóviles que Ford vendía; toda una transformación social se iba a operar en Estados Unidos con la adopción de estos métodos empresariales.

Cibergrafia http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ford_henry.htm

EMPRENDIMIENTO

Analisis:

Debo crear empresa, hacer algo esa fue la idea principal que me quedo de esa ùltima clase.
No debo pensar que simpre debo depender de los demas.

Es bueno saber que uno puede ser su propio jefe.

Debo tener presente que para ser un buen emendedor debo:

Tener buenas ideas.
Trabajar duro todos los dìas.
Debo ser responsable y tener compromiso con lo que estoy realizando.
Tener claro que al comienzo puede haber perdidas en un negocio.
Conocer el mercado, conocer mis competidores.
Saber el marco legal para hacer empresa.
Empezar desde ahora, ir haciendo realidad mis ideas.
No esperar para despues.
MACROCULTURA:
Tienen que ver con un marco nacional, el paìs,la iglesia, la polìtica.

MICROCULTURA:
Es dentro de algo mas limitado, el barrio, la familia,compañeros de trabajo, amigos.

domingo, 23 de mayo de 2010

Concepto personal de Cultura

Para mi tiene que ver con todo y con todos.
Es la sociedad, la familia, como vivo, donde vivo. Es todo lo que me rodea.
La Cultura es herencia, son raíces que van de generación en generación teniendo una transformación con el tiempo y las nuevas personas.
Con el tiempo esa cultura cambia y se va transformando pero conservando una esencia que ayuda a no perder esa identidad cultural.
La cultura no se acaba, se transforma, avanza, mejora, empeora, adquiere elementos de otras culturas.
La cultura es música, arte, pintura, formas de vestir, de hablar, como canto, como bailo. Como me expreso.
La cultura es extensiva hacia el entorno y a todo los que nos rodea.
Asi yo no me de cuenta. SOY CULTURA.